domingo, 19 de junio de 2011

CREATIVIDAD Y PEDAGOGIA

Besemer y Trefinger (1981) nos hablan sobre la importancia de distinguir la creatividad de la facilidad y la astucia. La creatividad debe tener características  más fuertes en cuanto a la oportunidad y la relevancia de la toma de decisión o acción en relación a la situación de que se trate.

Creatividad es algo más que hacer algo diferente, cuya efectividad sea notable y genere el valor agregado novedoso y fuera de lo usual, es decir productividad y resultados por hacer las cosas de una manera más efectiva y creativa.

El positivismo no siempre va de la mano de la creatividad, también podemos ser muy creativos en acciones o decisiones negativas, hoy en día el potencial creativo ha sido utilizado indebidamente, según el "lado oscuro" de la creatividad McLaren (1993) donde habla de la "intoxicación general" con la creatividad que lleva a la gente a olvidar que la creatividad sirve mucho para fines negativos.

 En cuanto a la creatividad en los estudiantes universitarios, debemos considerar la diferencia con los aspectos de inteligencia, novedad, efectividad y ética que aunque normalmente están presentes en la creatividad no son lo mismo. Las habilidades y destrezas o competencias en los estudiantes son la base para desarrollar la creatividad.

Utilizando los procesos de selección, relación, combinación, evaluación, retención selectiva, comunicación de resultados en los métodos de aprendizaje y educación; provocamos que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para despertar y plasmar la creatividad en sus proyectos o tareas.

La interacción entre estudiantes ante un debate, análisis o discusión de casos de negocios puede aportar la creatividad necesaria en la toma de decisiones para la resolución de los problemas de estudio.

En relación al proceso cognoscitivo en resolución de problemas los aspectos que llevan a la creatividad son encontrar, identificar y clarificar problemas que se puedan solucionar de maneras creativas e innovadoras. (Bropey 1998).

Por otra parte, las características positivas de la creatividad en las personas (Dellas y Gaier 1970) son la independencia, el dominio, la introversión, apertura, la aceptación interna, intuición, flexibilidad, status social e intereses amplios.  En el caso particular de la educación universitaria los estudiantes que son creativos normalmente cuentan con estas mismas cualidades,  lo cual  nos permite aprovechar e impulsar mediante proyectos o casos el potencial de creatividad que cada individuo presente.

En la educación superior la creatividad se ve impulsada por diferentes factores, tales como la globalización, la individualidad, el nivel educativo y el enfoque en los diferentes tópicos cubiertos en las carreras universitarias. La relación conocimiento – creatividad va de la mano siempre y cuando nuestros métodos de enseñanza y educación / aprendizaje así lo consideren. Lo normal desde mi punto de vista o lo que se acostumbra ver en la mayoría de universidades es la falta de impulso de las habilidades de pensamiento creativo, porque es más fácil limitarse a cumplir los objetivos o competencias sin buscar la complejidad de la originalidad, la innovación y la creatividad. 

domingo, 12 de junio de 2011

PENSAMIENTO CRITICO Y REFLEXIVO

COMPARTIENDO ALGO ....

Deseo compartirles este video que grave sobre la Presentación en Power Point que prepare para el avance de esta semana y las lecturas correspondientes, espero que lo disfruten.


 

Pensando criticamente y reflexionando, me doy cuenta que toda la información de la lectura cubre aspectos que hemos venido desarrollando como docentes, unos puntos o temas en mayor medida que otros, algunos sí han sido cubiertos y algunos no sabía siquiera que existieran o hubiesen sido definidos, otros factores son  completamente nuevos; ahora con este aprendizaje tenemos la oportunidad de contribuir al crecimiento profesional y personal de nuestros estudiantes y de nosotros mismo, aplicando los pasos y siguiendo una guia que nos asegura dejar huella en el aprendizaje de nuestros estudiantes y el crecimiento nuestro como profesionales y seres humanos.

Saludos MVR.

domingo, 5 de junio de 2011

Motivación y participación en proceso de aprendizaje

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?
CALIFICACIÓN: ARTICULO DE OPINIÓN PARA COMENTAR

MARCO VINICIO RIVERA ESTUDIANTE, ULACIT 05:55 P. M. 05/06/2011

Una de las falencias detectadas en el interés de los estudiantes por ser parte de su propio proceso de aprendizaje es la falta de motivación, por lo tanto resolviendo el tema emocional lograremos que el estudiante retome una posición de jugador activo en el sistema educativo al que pertenece.

Trato de dar mi punto de vista sobre un método general para lograr resolver la interrogante que da inicio a este artículo, es decir, si ya tenemos un silabo o plan de estudios que incluye: lecturas actualizadas, libros de texto, recomendación de casos de negocios, tareas, ejercicios, etc.; ¿que otra cosa podríamos hacer para motivar y responsabilizar al estudiante de los resultados académicos y cognoscitivos del proceso de aprendizaje – enseñanza?

No es suficiente con que el estudiante asista a los salones de clase o invierta mucho tiempo fuera de ellos repasando, leyendo o haciendo tareas. El tiene que formar parte de las decisiones que se toman día a día en su aprendizaje.

Propongo que los trabajos o proyectos definidos por el docente se realicen sobre el mercado o industria que represente un interés profesional o personal en el estudiante, por lo tanto es el estudiante el que debe tener el derecho de seleccionar el campo de acción sobre el que va a desarrollar su investigación. Esto provoca intercambios valiosos de opinión entre los estudiantes de los subgrupos formados para los proyectos, al igual que entre los alumno y el profesor; esto en un primer contexto.

En una segunda etapa, después de la selección del área o campo de trabajo, el estudiante en su grupo deben proponer diferentes alternativas de sub-proyectos individuales que modificaran la empresa o industria a la que va orientada la investigación, de tal manera que experimente la modificación de la misma por medio de la aplicación de sus conocimientos en el proyecto o negocio que él mismo esta interesado en llevar a acabo.

La evaluación de los resultados darán la responsabilidad y la motivación a los estudiantes para ser participes del proceso y aplicar los conocimientos necesarios para que su proyecto sea un éxito, la guía y acompañamiento del docente son ideales para monitorear la participación del estudiante de manera activa.

La exposición, debate y defensa de criterios ante la audiencia de la clase o ante otros grupos de la Universidad, son el factor adicional que determina la pertenencia del estudiante ante su proyecto y el orgullo de hacer una correcta aplicación de lo aprendido. La autoevaluación y regulación de los avances y los resultados al final del proyecto son cruciales para que el estudiante este satisfecho de la investigación, de los cambios, las mejoras y el fortalecimiento de su industria o empresa ante los demás colegas y docentes.