domingo, 19 de junio de 2011

CREATIVIDAD Y PEDAGOGIA

Besemer y Trefinger (1981) nos hablan sobre la importancia de distinguir la creatividad de la facilidad y la astucia. La creatividad debe tener características  más fuertes en cuanto a la oportunidad y la relevancia de la toma de decisión o acción en relación a la situación de que se trate.

Creatividad es algo más que hacer algo diferente, cuya efectividad sea notable y genere el valor agregado novedoso y fuera de lo usual, es decir productividad y resultados por hacer las cosas de una manera más efectiva y creativa.

El positivismo no siempre va de la mano de la creatividad, también podemos ser muy creativos en acciones o decisiones negativas, hoy en día el potencial creativo ha sido utilizado indebidamente, según el "lado oscuro" de la creatividad McLaren (1993) donde habla de la "intoxicación general" con la creatividad que lleva a la gente a olvidar que la creatividad sirve mucho para fines negativos.

 En cuanto a la creatividad en los estudiantes universitarios, debemos considerar la diferencia con los aspectos de inteligencia, novedad, efectividad y ética que aunque normalmente están presentes en la creatividad no son lo mismo. Las habilidades y destrezas o competencias en los estudiantes son la base para desarrollar la creatividad.

Utilizando los procesos de selección, relación, combinación, evaluación, retención selectiva, comunicación de resultados en los métodos de aprendizaje y educación; provocamos que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos para despertar y plasmar la creatividad en sus proyectos o tareas.

La interacción entre estudiantes ante un debate, análisis o discusión de casos de negocios puede aportar la creatividad necesaria en la toma de decisiones para la resolución de los problemas de estudio.

En relación al proceso cognoscitivo en resolución de problemas los aspectos que llevan a la creatividad son encontrar, identificar y clarificar problemas que se puedan solucionar de maneras creativas e innovadoras. (Bropey 1998).

Por otra parte, las características positivas de la creatividad en las personas (Dellas y Gaier 1970) son la independencia, el dominio, la introversión, apertura, la aceptación interna, intuición, flexibilidad, status social e intereses amplios.  En el caso particular de la educación universitaria los estudiantes que son creativos normalmente cuentan con estas mismas cualidades,  lo cual  nos permite aprovechar e impulsar mediante proyectos o casos el potencial de creatividad que cada individuo presente.

En la educación superior la creatividad se ve impulsada por diferentes factores, tales como la globalización, la individualidad, el nivel educativo y el enfoque en los diferentes tópicos cubiertos en las carreras universitarias. La relación conocimiento – creatividad va de la mano siempre y cuando nuestros métodos de enseñanza y educación / aprendizaje así lo consideren. Lo normal desde mi punto de vista o lo que se acostumbra ver en la mayoría de universidades es la falta de impulso de las habilidades de pensamiento creativo, porque es más fácil limitarse a cumplir los objetivos o competencias sin buscar la complejidad de la originalidad, la innovación y la creatividad. 

2 comentarios:

  1. Marco:
    Cuando el estudiante quiere aprender lo hace, pero cuando el estudiante no quiere aprender, ni el mejor docente del mundo podrá hacer algo.
    ¿Qué opinas al respecto?
    ¿Cómo lograrías desarrollar en tus estudiantes la creatividad?

    ResponderEliminar
  2. COMENTARIO GENERAL PORTAFOLIO

    Marco al leer su portafolio he podido encontrar un enfoque interesante es sus trabajos, queda claro la realización de las lecturas y una adecuada investigación.

    La imagen gráfica es interesante pero validaría la claridad y facilidad de la lectura, siempre es importante que las imagenes no distraigan en segundo plano la atención del lector

    Noto la ausencia de los trabajos de julio y agosto

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar