domingo, 22 de mayo de 2011

Como educar a los profesionales del futuro ?

Un acercamiento a las competencias laborales del profesional del futuro requiere determinar características a mejorar en el proceso educativo actual,  así obtenemos una visión del proceso de transformación y la definición de las implicaciones en nuestra práctica docente.

En la revista Iberoamericana de Educación, Nieves, Otero y Molerio en su aporte “La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación”, mencionan “La calidad no está en lo que se enseña sino en lo que se aprende“,  en esta frase identificamos la oportunidad de innovar y definir nuevas practicas para optimizar el aprendizaje en los sistemas de educación actuales.

En mis tiempos de estudiante,  el sistema de aprendizaje se basaba en conceptos y aplicación de los mismos mediante ejercicios prácticos. Esto no era inconveniente y funcionaba como método para educar pero no necesariamente como método para aprender, el hecho de que las calificaciones fuesen altas no reflejaba que en la vida real pudiese tener el  mismo resultado de éxito.  En la actualidad podemos apreciar esa misma situación en todos los campos profesionales,  la mayoría no aplica todos los conceptos que recibieron en sus procesos de formación, ya sea porque se olvidan o porque en el momento de recibir toda esa información, no relacionaron su aplicación en las organizaciones, instituciones o empresas del mundo real.

En los últimos  veinticuatro años desde posiciones ejecutivas y docentes he tenido la oportunidad de vivir la experiencia de la educación formal no aplicada, por parte de muchos buenos profesionales que aunque siguieron los pasos establecidos por el sistema educativo de la época; no lograron aplicar las herramientas y conceptos explicados en sus carreras académicas por parte de sus docentes. La falta de aplicabilidad de conocimientos adquiridos y autoevaluación de resultados, han sido una limitación en el alcance de sus metas y en su realización profesional y personal. Tal y como lo describen Nieves, Otero y Molerio,  las limitaciones de enseñanza, autonomía y crecimiento personal y profesional son reales.

En la actualidad podemos aplicar nuevas técnicas de formación que motiven y despierten al estudiante en un nuevo proyecto educativo, personal y profesional mediante:

  • Lecturas dirigidas: Como información para leer y relacionar con los objetivos del curso, pero principalmente para debatir, discutir y aplicar en casos prácticos,  los cuales desarrollen competencias que se puedan evaluar por sus resultados.
  • Casos prácticos: Como ejercicios de comprobación de conceptos y principalmente como experiencias “reales” en las que el alumno asuma una posición única y valiosa que este dispuesto a defender como propia y en pro de los resultados del negocio o proyecto, que asumió al interiorizar el caso practico respectivo.
  • Casos grupales: De acuerdo a su propio interés, el alumno selecciona una industria o área del mercado, organizamos agrupaciones de acuerdo a ese interés particular de cada individuo con la intención de seleccionar una empresa real, la cual será analizada y asumida como propia por parte de cada grupo.  En ese método cada alumno plantea nuevas oportunidades de proyectos,  mediante supuestos modifica la situación actual de la empresa y evalúa su  propia gestión y los resultados conjuntos.
  • Foros: Mediante debates virtuales y presenciales el estudiante comparte sus experiencias y decisiones,  recibe objeciones y aportes por todos los miembros del curso, desarrollando habilidades de comunicación, defensa, cuestionamiento, consenso o divergencia.

Las naciones y su desarrollo dependen de la calidad de la educación superior, la globalización en la que estamos viviendo requiere profesionales autónomos, con criterio propio, con sentido de pertenencia.  Antes de salir al mercado laboral, los profesionales deben contar con la experiencia académica de la toma de decisiones acertadas y equivocadas,  comunicación individual y grupal,  defensa o ataque de posiciones conceptuales en pro o en contra de proyectos y actividades, las cuales afectarán la economía y la sociedad de los mercados en los que aplicaran sus destrezas.

sábado, 21 de mayo de 2011

Como construir un sistema de Educación a distancia (EaD)

La Educación a Distancia tiene sus inicios desde la misma invención de la escritura, interpretando todas las bases que nos transmite la lectura asignada; las primeras cartas y el conocimiento transmitido mediante la invención de la escritura ya definía una transferencia de ideas, argumentos, información, etc., la cual no requería la presencia del emisor y receptor para comprender  lo que se deseaba compartir. Por supuesto que con el paso del tiempo todo se ha perfeccionado, consiente o inconscientemente hasta llegar a las más modernas plataformas de aprendizaje profesional y académico. Como ejemplo, estamos nosotros mismos aprendiendo a un nivel elevado un programa de Maestría en Educación bajo este sistema de Educación a Distancia.

La educación a distancia para mi consideración tiene características que no se limitan a la distancia entre el profesor y el alumno, adicionalmente tiene aspectos exclusivos en relación a sus costos,  optimización de plataformas de comunicación y tecnología, ilimitada en cuanto al factor masivo, fuera de cuatro paredes, diferentes clases sociales, culturas, etc. Con predominancia autodidacta, mayor responsabilidad del estudiante en cuanto al avance y al seguimiento por parte del docente.
A raíz de las distancias, los traslados,  la evolución de unas primeras consultas y otros factores nace este sistema de enseñanza y aprendizaje. Adicionando el hecho de que los costos y la misma aparición de medios de comunicación cada vez más modernos, reforzaron la necesidad y la funcionalidad de la forma de Educación a Distancia.

Aprender es aplicar el conocimiento,  el primer paso es leer, luego comprender y al final probar o aplicar lo aprendido. Es similar al proceso descrito por el método científico o por la misma forma de resolver un problema mediante una ecuación, se inicia definiendo un modelo,  avanzamos con la implementación y desarrollo y concluimos con la comprobación del resultado, es decir, si leemos y comprendemos no es suficiente sino hasta que aplicamos el conocimiento adquirido y comprobamos si es efectivo o no lo es.
Desde mi punto de vista leyendo solo nos informamos,  dependiendo de la facilidad o destreza de la comprensión podemos asimilar los conocimientos, pero solamente aprendemos cuando practicamos o ponemos en funcionamiento real y en ejecución lo que aprendimos de la lectura.
Para que algo pueda llamarse “enseñanza” debe dejar de ser información, pasar de un concepto a un resultado, positivo o negativo como finalidad de un ejercicio o de poner en ejecución los conceptos recibidos del sistema de aprendizaje.

Existen formas de aprender desde el punto de vista presencial, que las definiría como convencionales ó a distancia. Teóricas ó prácticas, formal ó permanente; definidas como hasta alcanzar un objetivo llamado título,  o a lo largo de la vida.
Es establecer una relación equilibrada de tal manera que la calidad de la  enseñanza logre el más alto nivel de aprendizaje posible. Los docentes de vocación nos esmeramos por tener un  método que garantice la mayor aplicabilidad del conocimiento, no solamente para los estudiantes, también para los docentes aprendiendo cada vez que logramos transmitir el conocimiento que poseemos y el que podamos adquirir actualizando los métodos de investigación y utilizando un sistema de formación permanente para nuestro propio crecimiento y evolución. En la medida en que aprendamos a lo largo de la vida lograremos que también nuestros estudiantes se vean beneficiados y motivados a continuar aprendiendo.

Existen modelos basados en la comunicación y otros basados en la autonomía, los defienden un funcionamiento  mediante la interacción como algo positivo.
La EaD ha logrado aportes directos e indirectos a la ecuación presencial, desde el punto de vista de la posible competencia la EaD ha despertado la modernización tecnológica en la educación presencial, de manera directa ahora la educación presencial logra llegar a sus estudiantes de manera más rápida y constante;  en la medida en que el factor virtual y tecnológico juegue un papel importante en los sistemas de aprendizaje y enseñanza del al educación convencional.

Estudios empíricos importantes, que demuestran que las prácticas educativas de sistemas virtuales consiguen resultados similares a los sistemas de la docencia presencial. Por medio de hipótesis positivas están Moore y Thompson, 1990, Phipps y Merisotis, 1999 y otros de planteamientos de hipótesis negativas como Russell, 1999. También existen recopilaciones de estudios de casos que pretenden explicar el fenómeno de la virtualización de instituciones, presenciales como Silvio, 2000 y a distancia. También un estudio del International Institute of Educational Policy (IIEP) de la OCDE y la publicación de una obra sobre la virtualización realizada con la aportación de un número muy importante de personalidades del ámbito de la educación a distancia donde se analizan distintos casos reales.
En Costa Rica y España esta la UNED,  y existen muchísimas más instituciones en todos los continentes que han adoptado la implementación de EaD.En todas las definiciones notamos aspectos comunes como la distancia ente el estudiante y el profesor, implementación de tecnología y telecomunicaciones, sistema pedagógico de tutoría o ayuda, autodidacta, interacción y comunicación mutua, posibilidades de cobertura masiva, políticas y procesos más automatizados, etc. Personalmente no relacionaba todos estos conceptos con mi impresión de EaD,  mis experiencias virtuales en educación están ampliadas y mejor comprendidas a partir del uso de una plataforma como BB y con metodologías como esta que experimentamos mediante esta maestría.

Podríamos pensar que realmente el sistema de educación que ya conocíamos ha asumido, por conveniencia o por cambio natural muchas variables o aspectos de la EaD, considerando que nosotros mismos como docentes o estudiantes ya no concebimos la docencia sin computadoras, correo electrónico, plataforma académica,  ejercicios y consultas vía Internet, etc. De tal manera que la virtualización de los estudiantes y los docentes es un hecho desde hace mucho tiempo, lo cual no significa que los sistemas pedagógicos en general ya lo hayan asumido como un hecho, particularmente en el caso de Costa Rica  y su sistema educativo público y privado me da la impresión no estar lo suficientemente automatizado y virtualizado como se quisiera.
"Biblioburro". http://mrc01.blogspot.com/2008/02/el-biblioburro-cristian-valencia.html 


Considerando la descripción del enlace anterior y el video adjunto, el Biblioburro no es exactamente un ejemplo de EaD, más bien cumple con las características de un sistema mixto de clases presenciales cada ocho días por parte de Soriano y envío y facilidades de material didáctico para resolver el tema rural y la distancia que los separa de bibliotecas. Sin que exista la comprobación o el resultado esperado del aprendizaje.

Incluye los aspectos de la distancia entre los estudiantes y el profesor, las tutorías presenciales y  la innovación de buscar alternativas didácticas y educativas “más modernas”, sin embargo no hay ningún tipo de comprobación de resultados y la efectividad del sistema educativo.

viernes, 20 de mayo de 2011

Aprender y Educar

Dentro de la experiencia docente y profesional que he logrado acumular durante veinticuatro años de carrera ejecutiva, en empresas multinacionales y un poco menos de profesor en latinoamérica; he llegado a considerar que aprender y educar son cosas diferentes, pero que forman un complemento ideal cuando alcanzamos el equilibrio óptimo entre ambas. Aprender como acción de las partes involucradas, educar como misión principal de quien tiene la responsabilidad misma del proceso y el aprendizaje como resultado o punto de equilibrio de la interacción de ambos objetivos, son los aspectos mas relevantes de la sinergia que se nos plantea.
  • Aprender como acción de las partes involucradas: Durante un proceso o sistema educativo las partes logran un nivel de comunicación que genera nuevos conocimientos, los cuales son procesados y adquiridos tanto por el estudiante como por el profesor, la interpretación de conceptos, sus aplicaciones y la puesta en marcha para comprobar su resultado son aspectos que determinan en nivel de lo aprendido.
  • Educar como misión principal del responsable del proceso: Es el objetivo intermedio del sistema educativo, donde el profesor o docente define un plan con información, ejercicios y actividades que lograrán cubrir las competencias del método utilizado, con la intención de transmitir el conocimiento a sus estudiantes.
  • Aprendizaje como resultado o equilibrio óptimo: A través del proceso pedagógico y educativo los estudiantes y el profesor o docente adquieren nuevos puntos de vista sobre la temática que se estudia, está interacción genera conocimientos diferentes dependiendo de las variables que intervengan y del sistema de aplicación de los conocimientos utilizado.
Aprender y educar son acciones y objetivos que debemos desarrollar en nuestra vocación de docentes, el nivel de aprendizaje que logramos por la relación entre ambos depende de la responsabilidad y motivación que los participantes, el profesor y sus alumnos, sean capaces de aportar; el nivel de interés, dedicación e iniciativa son los factores que logran la diferencia entre un aprendizaje alto o bajo. La habilidad de desarrollar pensamientos que cuestionen y que generen el interés de aplicar y comprobar los resultados generan la diferencia.