domingo, 22 de mayo de 2011

Como educar a los profesionales del futuro ?

Un acercamiento a las competencias laborales del profesional del futuro requiere determinar características a mejorar en el proceso educativo actual,  así obtenemos una visión del proceso de transformación y la definición de las implicaciones en nuestra práctica docente.

En la revista Iberoamericana de Educación, Nieves, Otero y Molerio en su aporte “La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación”, mencionan “La calidad no está en lo que se enseña sino en lo que se aprende“,  en esta frase identificamos la oportunidad de innovar y definir nuevas practicas para optimizar el aprendizaje en los sistemas de educación actuales.

En mis tiempos de estudiante,  el sistema de aprendizaje se basaba en conceptos y aplicación de los mismos mediante ejercicios prácticos. Esto no era inconveniente y funcionaba como método para educar pero no necesariamente como método para aprender, el hecho de que las calificaciones fuesen altas no reflejaba que en la vida real pudiese tener el  mismo resultado de éxito.  En la actualidad podemos apreciar esa misma situación en todos los campos profesionales,  la mayoría no aplica todos los conceptos que recibieron en sus procesos de formación, ya sea porque se olvidan o porque en el momento de recibir toda esa información, no relacionaron su aplicación en las organizaciones, instituciones o empresas del mundo real.

En los últimos  veinticuatro años desde posiciones ejecutivas y docentes he tenido la oportunidad de vivir la experiencia de la educación formal no aplicada, por parte de muchos buenos profesionales que aunque siguieron los pasos establecidos por el sistema educativo de la época; no lograron aplicar las herramientas y conceptos explicados en sus carreras académicas por parte de sus docentes. La falta de aplicabilidad de conocimientos adquiridos y autoevaluación de resultados, han sido una limitación en el alcance de sus metas y en su realización profesional y personal. Tal y como lo describen Nieves, Otero y Molerio,  las limitaciones de enseñanza, autonomía y crecimiento personal y profesional son reales.

En la actualidad podemos aplicar nuevas técnicas de formación que motiven y despierten al estudiante en un nuevo proyecto educativo, personal y profesional mediante:

  • Lecturas dirigidas: Como información para leer y relacionar con los objetivos del curso, pero principalmente para debatir, discutir y aplicar en casos prácticos,  los cuales desarrollen competencias que se puedan evaluar por sus resultados.
  • Casos prácticos: Como ejercicios de comprobación de conceptos y principalmente como experiencias “reales” en las que el alumno asuma una posición única y valiosa que este dispuesto a defender como propia y en pro de los resultados del negocio o proyecto, que asumió al interiorizar el caso practico respectivo.
  • Casos grupales: De acuerdo a su propio interés, el alumno selecciona una industria o área del mercado, organizamos agrupaciones de acuerdo a ese interés particular de cada individuo con la intención de seleccionar una empresa real, la cual será analizada y asumida como propia por parte de cada grupo.  En ese método cada alumno plantea nuevas oportunidades de proyectos,  mediante supuestos modifica la situación actual de la empresa y evalúa su  propia gestión y los resultados conjuntos.
  • Foros: Mediante debates virtuales y presenciales el estudiante comparte sus experiencias y decisiones,  recibe objeciones y aportes por todos los miembros del curso, desarrollando habilidades de comunicación, defensa, cuestionamiento, consenso o divergencia.

Las naciones y su desarrollo dependen de la calidad de la educación superior, la globalización en la que estamos viviendo requiere profesionales autónomos, con criterio propio, con sentido de pertenencia.  Antes de salir al mercado laboral, los profesionales deben contar con la experiencia académica de la toma de decisiones acertadas y equivocadas,  comunicación individual y grupal,  defensa o ataque de posiciones conceptuales en pro o en contra de proyectos y actividades, las cuales afectarán la economía y la sociedad de los mercados en los que aplicaran sus destrezas.

8 comentarios:

  1. Devolvernos o no ??

    Cuando los alumnos no dominan ciertos conocimientos o destrezas no podemos regresarnos, pero si tenemos la responsabilidad de hacer un proceso "nivelatorio", de manera que todos puedas captar la dinámica del curso y acoplarse con todos lo miembros de la clase. Invertir en un repaso general, identificar la fortalezas y debilidades del aprendizaje individual, determinar las facultades de comunicación y cuestionamientod de cada integrante puede significar el éxito o fracaso de la labor del docente y la proyección exitosa de los alumnos a un siguiente nivel. En la carrera de cada curso, no podemos avanzar sin saber cual es el nivel de resistencia y estar concientes de donde queremos llegar, alcanzar la meta en grupo debe ser siempre el objetivo común y prepararme para no quedarme resagado en el camino.

    ResponderEliminar
  2. hola Marco, Bueno no puedes decir "en tus tiempos de estudiante" como si fuese algo que pasó hace mucho tiempo porque ahora mismo eso somos!!
    En tu ensayo dejas ver la importancia que ha tenido tu carrera profesional en tus diferentes procesos de aprendizaje.
    Sabes que hubo algo en lo que me sentí identificada y es la brecha que existe entre la universidad y el ejercicio profesioanl.
    Yo particularmente la sentí con mucha fuerza y gracias a Dios ingresé en una compañía en la que pude adquirir muchísimas destrezas.
    Coincido contigo en que parte de la formación se pierde porque se olvida o no se ve la importancia en la vida real, pero tambien creo que ha sido una falla del sistema educativo (al menos de la universidad en la que estudié) y posiblemente no se aleje mucho de la realidad de otras universidades.
    Es un reto que se nos presenta: la transformación de los sistemas educativos para el logro de los objetivos.

    ResponderEliminar
  3. Así es creo que nosotros nunca dejaremos de ser estudiantes, por esa misma razón se nos facilitará ser pionereos en la innovación de la educación superior moderna y actualizada. Gracias por tus observaciones.

    ResponderEliminar
  4. EStimado don Marco,
    Desde mi perspectiva, su ensayo abarca aspectos fundamentales para la educación de hoy en día.
    Primero que todo, es cierto que el sistema educativo en el que crecimosn nosotros es muy diferente al que deben experimentar los estudiantes de hoy día.
    Si bien nosotros memorizamos todo, ellos deben poner en práctica lo aprendido.
    PAra esto, existen muchos recursos a los cuales nuestros estudiantes tiene acceso.Sin embargo, no sólo deben existir los recursos. Los docentes debemos saberlos aplicar en nuestras clases.Por ejemplo, es necesario saber cuándo hacer un debate, un foro, una mesa redonda o un estudio de caso; para esto, debemos tener objetivos claros con respecto a la competencia que deseamos desarrollar.

    ResponderEliminar
  5. Claro, la definicion clara del curriculum o temario del curso debe estar orientado y relacionado con cada nueva herramienta de aprendizaje que utilicemos. Gracias por su observaciones y comentarios.

    ResponderEliminar
  6. Don Marco:
    En su ensayo, no me queda claro ¿Cuáles deben ser las competencias laborales del profesional del futuro y qué implicaciones tiene este nuevo perfil sobre su propia práctica docente? Me gustaría que conteste las preguntas a través de un ensayo argumentativo.
    Recuerde que en un ensayo argumentativo se debe plantear una premisa, afirmación o situación que usted debe sostener, sustentar dicha posición a través de argumentos y llegar a conclusiones.
    Recuerde utilizar formato APA para citar fuentes de autores. Las citas son muy importantes en un ensayo argumentativo como apoyo de la credibilidad y legitimidad de sus argumentos.

    ResponderEliminar
  7. Profesora buenas tardes. Creo que tuve un error de interpretacion con la pregunta ¿Como educar a los profesionales del futuro? Me oriente a profesionales pero como los estudiantes a los cuales estamos educando como docentes, no dirigi mi ensayo argumentativo a los profesionales como docentes. Voy a corregirlo antes del fin de semana.
    En relacion al tema de seguidores en el blog, no tengo nada bloqueado y ya tengo ocho seguidores, revise la configuracion y no encuentro ningun bloqueo al respecto. Saludos cordiales, Marco Vinicio Rivera

    ResponderEliminar
  8. Me parece importante que como docentes enseñemos a nuestros estudiantes a tener orden, al autoaprendizaje y a desarrollar su propio criterio. Además, mostrarles que para cualquier profesión se necesita un lado humanista y por sobre todo ética profesional.

    ResponderEliminar